jueves, 2 de abril de 2009

La historia de América Colonial: cuestiones y problemáticas

Antes de hablar, en líneas generales, de la Historia de América Colonial, hay que marcar ciertas observaciones preliminares. El mismo nombre de Período Hispánico, con el que se conoce la historia de América Colonial, muchas veces no correspondía con la realidad de lo que verdaderamente sucedió en este controvertido período de la historia de la Humanidad, ya que antes excluía todo aquello del pasado que no tenía relación con la Conquista de América.
Actualmente, al abordar el estudio de la conformación de la América Colonial, hay que tener en cuenta un sinfín de aspectos que son imposibles de comprender si no se tiene una idea esencial del funcionamiento de la estructura social y cultural de los pueblos precolombinos, es decir, sus tradiciones y costumbres, sobretodo en los ámbitos de Mesoamérica y el Área Andina, sitios en donde estas tradiciones culturales estaban más arraigadas, por constituir las mencionadas zonas poderosos Imperios, como el incaico en Perú, o grandes Confederaciones, como la azteca en México.
En los tiempos de la llamada Conquista, en las diversas comunidades conformadas existía un sistema de cargos escalonados y rotativos, que se vio reflejada, con el tiempo, en los cabildos americanos que dirigían estas jurisdicciones. Así, al implementarse este sistema de ayuntamientos electivos a partir de la guerra de independencia llevada adelante contra la metrópoli española, se produjeron diversos conflictos, que es necesario comprender en sus respectivos contextos.
A partir de 1570, aproximadamente, fueron
surgiendo diversos centros de producción minera, como el caso de la Mina de Potosí, una de las más importantes de Sudamérica, debido al sistema de la mita, ya aplicado en estas regiones antes de la Conquista española. Este sistema consistía en varios turnos de trabajadores indígenas que realizaban diversas actividades, en este caso la minería, durante un tiempo determinado.
Otra de las críticas planteadas en relación a este período histórico es aquella que hace referencia acerca de la larga discusión sobre la denominación de los acontecimientos que se sucedieron a partir de la llegada de los europeos a América, y las conclusiones acerca de este tema mostraron que, en realidad, la palabra “Conquista” no refleja fielmente lo que sucedió en esos tiempos.
El proceso de la Conquista fue una tarea de “encubrimiento” más que de “descubrimiento”, como generalmente se la conoce, ya que se destruyeron los templos y las inscripciones (los códices) de los pueblos americanos, lo que provocó que muchas de sus tradiciones culturales quedaran encubiertas y desaparecidas para siempre.
América, en el estatuto jurídico implementado por la Corona Española, era un reino dependiente de Castilla, pero no se sabe hasta qué punto esto era realmente así, ya que muchas veces se la asoció como una colonia del Imperio Español, todo lo cual trajo numerosos problemas a la historia. Frente a esto, hay que tratar de ubicarse mejor en el planteo histórico más que en el teórico, y de esta manera, podremos llegar a comprender mejor esta problemática.
En la actualidad, el conocimiento que se tiene de las realidades americanas es bastante débil dentro del mismo continente americano, porque existen temáticas que no son comprendidas del todo. Por ejemplo, sabemos que en la Conquista el conquistador español buscaba riquezas, pero no en el sentido del beneficio económico que se tiene hoy en día, sino que, además de oro, lo que el conquistador perseguía al animarse a enfrentar estos peligrosos viajes por América era el prestigio y la fama. Sin embargo, una vez finalizada la Conquista, estos conquistadores no terminaron siendo los principales beneficiarios de esta empresa, ya que la Corona enviaba virreyes y oidores al continente que fueron reemplazando a los primeros conquistadores.








Uno de los casos más conocidos fue el de Cristóbal Colón, ya que la Corona le quitó, conforme fue pasando el tiempo, los títulos de Almirante de las Indias otorgados en las Capitulaciones de Santa Fe, y así murió en 1506 sin tener una gran fortuna por el servicio que prestó al Reino español. Con Hernán Cortés, sin embargo, sucedió lo contrario, ya que sus descendientes recibieron una gran parte del botín obtenido en la conquista de la Confederación azteca en 1519. Pero en general, el conquistador no fue el principal beneficiario de la Conquista, sino más bien un personaje ambiguo en relación con estos beneficios obtenidos.
El caso de los conquistadores del Imperio Inca (Pizarro, Almagro) es particular, ya que fueron personas que vivieron muchos años en América en búsqueda de las riquezas, enfrentando diversas situaciones de peligro en las regiones selváticas de las zonas de Guatemala y Panamá, para luego arribar al Perú y llenarse de la gloria que buscaban.
Así, con el transcurrir de la Conquista, el papel de la nobleza indígena de Área Andina fue determinante, ya que prácticamente sobrevivió durante todo el período colonial, con diversos privilegios concedidos por las autoridades españolas. Con respecto a este tema, no se trató de cuestiones relacionadas con la bondad o la maldad de los españoles o de los indígenas, sino más bien que la nobleza indígena tuvo la confianza de los españoles en la tarea de controlar a las diversas poblaciones, ya que los mismos jefes locales, los curacas, eran los encargados de la recaudación de los tributos para la Corona.
Con el tiempo, las resistencias llevadas adelante por los grupos indígenas fueron abiertas, es decir, ninguna aceptó el dominio español sin resistir. Sin embargo, se fueron desarrollando nuevas formas de resistencia. En este punto, las consideraciones de los autores Edward Thompson y James Scott son muy relevantes para su comprensión.
El primero, un reconocido historiador inglés perteneciente al grupo de los marxistas ingleses, comenzó a estudiar el proceso de formación de la clase obrera inglesa durante la Revolución Industrial. Para Thompson, las rebeliones se producían cuando la gente tenía hambre, pero también se dio cuenta de que esto no siempre era así, ya que se dieron casos en lo cuales existían condiciones de extrema pobreza o de condiciones materiales más o menos estables en las cuales no había rebeliones. Entonces, concluyó su teoría explicando que cada individuo tenía acercamientos con el resto de la sociedad, en la cual cada uno debía cumplir un pacto con el otro, lo cual le permitió explicar que las rebeliones se producen debido al quiebre de esos lazos de reciprocidad. Por su parte, el segundo autor hace referencia a que las rebeliones desencadenadas son relativamente pocas, ya que se existen muchos momentos en los que las rebeliones no suelen aparecer, y así, como no se daban las condiciones necesarias para estos levantamientos, explica la aparición de otras formas de resistencia, como la llamada resistencia pasiva, que incluye el robo hormiga, eludir el reclutamiento en el ejército, la destrucción de las máquinas o instrumentos de trabajo, entre otros. De esta forma, existen muchas formas de resistencia, aunque no se lleven a cabo levantamientos abiertos.

En América, los resultados de las hibridaciones muestran la supervivencia de un conjunto de creencias, lo cual puede ser expresado, por ejemplo, en las coincidencias de las festividades de los Muertos en honor al dios de la lluvia Tláloc junto con el Día de los Santos Difuntos, en México, lo que demuestra la resistencia pasiva que mantenían las comunidades indígenas frente al control español.
En la región andina, el sistema del archipiélago vertical desarrollado en esta zona desde los tiempos del Imperio Inca constituía una complicación en la recaudación del tributo, la evangelización y el control cultural de la Corona española, por esta razón, el virrey Toledo creó las reducciones de pueblos, en las que concentró a los indígenas. Esto explica que, una vez terminadas la Conquista y la colonización, realizar el llamado “poblamiento” en las regiones americanas sea considerado una acción contradictoria, ya que, a partir de 1540 en adelante, la población indígena se hundió de manera desastrosa, con casos como el de Nueva España, en la cual desde 1519 a 1523 la población tuvo un descenso del 95 %.
Este período es muy poco conocido a nivel general, ya que para estudiarlo en profundidad es necesario evitar las simplificaciones que no permiten la comprensión de este proceso histórico, porque el mundo americano está lleno de rupturas y continuidades, por lo cual su abordaje manifiesta una gran complejidad.


Fuentes: Apuntes de clase de América I (Período Hispánico)

2 comentarios:

Ricardo dijo...

Muy buena la introduccion a la historia de america colonial, yo soy un estudiante de historia y me parecio bastante interesante.

Un abrazo

Facuskarex dijo...

Me alegro que te haya gustado amigo, si quieres puedes proponer alguna temática histórica que quieras analizar o debatir, nos vemos, saludos desde Argentina.

Ratings and Recommendations